VIDEO

sábado, 8 de agosto de 2009

TRADICIONES MEXICANAS



En su sentido más amplio, la costumbre es el conjunto de comportamientos humanos habituales, o sea, el modo especial de proceder adquirido por repetición de actos iguales o semejantes que forman el carácter distintivo de una persona, un grupo o un pueblo.”

Los Reyes Magos
El pasaje del Evangelio que llegó a la Nueva España a través de los frailes españoles para la evangelización en la primera mitad del siglo XVI, que habla de que los Santos Reyes llegaron de Oriente siguiendo la estrella y como estudiosos de la ciencia llegan a Belén, donde encuentran al Niño Dios a quien le ofrecen sus regalos:

Incienso al Dios

Oro al Rey

Mirra al Hombre


En México este acontecer se ha tomado para halagar a sus niños

Con maravillosa ilusión los chicos escriben su carta, en una hoja robada al cuaderno de tareas y con la plena convicción de que será leída. Al dejarla dentro de su zapato, la noche del 5 de enero, queda en ella toda la inocencia y esperanza de que son capaces. Esta fiesta tiene varios matices, es celebrada en todo el país y es una tradición que se resiste a desaparecer. El despertar de los niños del día 6 acontece más temprano que de costumbre, para encontrarse con esos juguetes creados para esta ocasión.

Esta tradición se va perdiendo en las ciudades, pero en la provincia y en los pueblos se conserva con ese espíritu de alegría y cariño por lo nuestro, y que no deberíamos dejar perder. A través de este día la fiesta tiene diferentes celebraciones, misas, peregrinaciones, danzas, etcétera; pero lo que es común a todos es la tradicional “rosca” que une a grandes y chicos con una ilusión más antes de terminar este día de sorpresas.


Comprar, hacer y comer “rosca” es costumbre privativa del Día de Reyes; este biscocho adornado con frutas cubiertas naranjas, acitrón, xoconoxtles, higos, puede variar el tamaño según el número de comensales; pero lo más característico de este sabroso pan, es que, en su interior se esconde uno y varios muñequitos que representan al Niño Dios y que antaño fueron hechos de porcelana, pero que en la actualidad han sido sustituidos por otros de plástico.

En fin, cada persona con cierta precaución parte su pedazo que suele saborearse con una tasa de chocolate; si el comensal se encuentra el muñequito, se compromete a ser el padrino y anfitrión en la fiesta de la Candelaria.

La tradición por ser la forma más sencilla de comunicar o transmitir los valores y las manifestaciones culturales y artísticas en el correr del tiempo, es también la manera más sencilla y directa de hacer la historia.

La tradición, por ser historia viviente y comunal, tiene una dimensión humana, una dimensión social, una dimensión geográfica y otra temporal, y sobre todas estas cualidades, la virtud de amalgamar al hombre presente con su pasado y con su terruño. Es el hilo que teje la malla de generaciones y que da sentido, color, sabor, perfil, carácter cultural y fisonomía social.

En nuestro país tenemos muchas tradiciones a lo largo del año, y de un modo u otro, todas ellas se relacionan con la alimentación. Es por eso que quisimos elaborar una lista en orden cronológico de las celebraciones más importantes del país y concretamente la Ciudad de México, abarcando el período que conforma el presente semestre. Les invitamos a que conozcan nuestras tradiciones asistiendo a todas las actividades que les sea posible de las que enumeraremos adelante.

LA CUARESMA

Los primeros cronistas de nuestra historia que relatan el encuentro de la cultura occidental con la mexicana, dan amplio testimonio del profundo espíritu religioso de los pueblos indígenas y de cómo este espíritu abarcaba también las costumbres y hábitos alimentarios; es decir, existía toda una tradición gastronómica vinculada a las creencias y ceremonias religiosas.

Por ello no es de extrañar que al realizarse la conquista espiritual por parte de los españoles, se produjera un cambio en los hábitos alimentarios propios de las fiestas religiosas, para adaptarlos a los usos y costumbres que exigía el ritual de la nueva religión. Surge así una cocina cuaresmal y una cocina navideña en la Nueva España, por ser estos dos ciclos en torno a los que gira la liturgia cristiana. Estas tradiciones, que perduran hasta nuestros días, pueden decirse que son, en su esencia, prehispánicas, porque los protagonistas son platillos indígenas (como es el caso de los guisos de nopales, flor de calabaza, huauzontles, verdolagas, papas, moles y tamales, por citar algunos). Los guisos de Cuaresma conforman una tradición gastronómica mexicana, la cual se enriquece con elementos aportados por la cocina hispánica.

En lo que se refiere a la tradición culinaria cuaresmeña, está dominada por dos elementos rituales: el ayuno y la abstinencia. El ayuno, porque obliga a la realización de un solo alimento, es la comida principal del día; en cuanto a la abstinencia, como su nombre lo indica, está prohibido el uso de las carnes en todas sus variedades, pero no el de los vegetales y los pescados, los cuales pueden ser ingeridos en toda su variedad.

La gastronomía mexicana, como ya vimos, aporta al mundo vegetales que son de consumo universal, como: la papa, las calabazas, los camotes, el maíz, los chiles, los aguacates, los nopales y muchos más, protagonistas de las llamadas Vigilas de Cuaresma. Así surgen infinidad de guisos elaborados cuidadosamente, por lo que la cocina cuaresmeña es una tradición gastronómica de muy alta calidad. Para confirmarlo, basta citar algunos ejemplos:

Nopales (con huevo, mole, ensaladas, etc.)

Romeritos en mole, con tortas de camarón seco

Charales de Pátzcuaro capeados

Calabazas en torta, rellenas, picadas, entomatadas, etc.

Guarniciones de chícharos, ejotes

Caldos de haba

Pastel azteca

Corundas con rajas

Caldos de camarón

Chilpachole

Huachinango a la veracruzana

Bacalao a la vizcaína

Postres: chocolates, frutas cubiertas, capirotadas, torrejas, huevos reales, tamales

Bebidas: aguas frescas, aguamiel, pulque

Cabe mencionar que la cocina mexicana resultó muy adecuada para la Cuaresma, ya que en México no existía la carne de res, de cerdo y, en general, de todos los bovinos. Por todo ésto, se puede afirmar que la gastronomía mexicana de cuaresma es una de las más ricas y variadas del mundo, y que afortunadamente, es una tradición de la mesa mexicana.

PASCUA

Al terminar el ciclo religioso de la Cuaresma y Semana Santa, tiempo de recogimiento, ayuno y abstinencia, comienza el "Ciclo Pascual", que también dura cuarenta días, pero es tiempo que todo es alegría y esperanza. Este tono festivo coincide siempre con la estación de primavera.

Como por su propia naturaleza religiosa, la fiesta de Pascua resulta ser de tono festivo y familiar, durante el virreinato surgió la costumbre de regalar dulces y postres a parientes y amigos, así como el invitar a las Meriendas Chocolateras de Pascua en las que los protagonistas eran: el chocolate, los tamales, los bizcochos de huevo, las cajetas, las palanquetas, polvorones, animalitos de pepita, alegrías, jamoncillos, buñuelos, charamuscas, natillas, rompope, empanadas, chongos zamoranos, gaznates, borrachitos y miles de delicias más.

Es por eso que la auténtica costumbre ha derivado en regalar dulces y postres autóctonos, así como las meriendas con sus chocolates.

DÍA DE MUERTOS

Entre los mexicanos la muerte tiene un sentido singular: a veces aparece como una arraigada tradición que tiene sus raíces en la época prehispánica; en otras ocasiones, parece un escenario donde hay ofrendas con: dulces, pan, flores y alimentos condimentados y costumbristas. La tradición es permanente, pero aparece con mayor vigor los días 1 y 2 de noviembre de cada año.

El cementerio convoca a reunión familiar y amistosa. Los deudos se arrodillan al rededor del quien físicamente ya no se encuentra con ellos y depositan las ofrendas; o en su caso, se instalan altares en las casas. Es una conjugación de alegría y tristeza.

Las ofrendas pueden contener fruta, pan, conservas, tamales, mole, dulces, el tradicional pan de muerto; flores, veladoras, imágenes de santos y fotografías del o los difuntos, además de banquitos o sillas para que lleguen a comer los espíritus. También se colocan sus pertenencias en vida: ropa, cigarros, botellas de licor, etc. Después de la celebración, los familiares e invitados se reúnen tradicionalmente para comer lo que "los muertitos dejaron" en la ofrenda, teniendo así un nuevo motivo para celebrar.

En otros países la palabra muerte jamás se pronuncia. El mexicano la adula, la festeja. Tal vez sea el mismo miedo de los otros, pero nosotros la miramos cara a cara. El Día de Muertos refleja claramente cuál es nuestra actitud ante el fenómeno: es la fiesta donde se canta, se come, se ríe, se baila con ella, con la muerte. El arte de la fiesta se encuentra casi intacto entre nosotros. Ahí mostramos todo el lujo que nos falta en nuestra vida diaria. Gracias a ésto se espera atraer la abundancia.

Carteles

México



Uruapan




Cultura Purepecha







Uruapan


Uruapan


Con base a documentos y otras referencias históricas, la comunidad de Uruapan, ya tenía mucho tiempo de existencia mucho antes de la llegada de los españoles a nuestro país. La región donde se encuentra Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos de una población indígena.


Hay testimonios históricos que afirman es el “lienzo de Jucuato” el cual tiene códigos prehispánicos de otras culturas como es la de Mesoamericanas.


¿Pero que trata de explicar el códice?


Este explica la peregrinación de una tribu la cual va recorriendo diferentes lugares inidentificables, esto tuvo inicio su inmigración del estado de Veracruz al Valle de México y de este a la zona de Zacapu y a las cercanías de Uruapan, con el tiempo partieron cuatro expendiciones o movimientos migratorios, los cuales tres iban en busca de minas y el otro a la población de Pátzcuaro, para tal vez establecerse quizá un gremio de orfebres en el corazón de señorío tarasco.


En el lienzo se ubican alrededor de treinta y cinco pueblos, los cuales tiene el nombre de Vruuapan los cuales corresponden a Uruapan, de tal manera con ello se pueden confirmar que el pueblo ya existía antes de la época colonial.


Otra característica que se encuentra es sobre otro escrito el cual explica sobre el antiguo Uruapan y con esto se respalda en base al rescate de una importante, información sobre la comunidad tarasca y sus patrones de asentamiento, esto se trata de una visita que realizo Antonio de Caravajal a tierras michoacanas, durante el mes de junio de 1523 a julio de 1524, por orden del conquistador Hernán Cortez.


Luego de la vista que realizo Antonio Caravajal, escribió “Relación General Michoacán” lo cual incluye la valiosa información sobre el numero y los nombres de la personas de aquel pueblo tarasco.


El asentamiento de Uruapan era la cabecera jurisdiccional era el más poblado lo cual lo componían 150 casas, siendo el patrón de asentamiento por el paso de los ríos que existían en aquel tiempo, el incremento de la población de Uruapan se dio a pesar que era un lugar de refugio, también se comprobó que Uruapan constituyo una alternativa indígena de refugio durante treinta años de vida colonial, también se establece que fue un importante movimiento migratorio proveniente de la tierra caliente hacia el interior de la región uruapense y la sierra michoacana. De los datos que se tiene registrador por el visitador uruapan era esa jurisdicción compuesta de 13 pueblos con un total de 497 casas con un total de 5,566 habitantes pero al final se contaron 10, 993 pero de este total la comunidad de Uruapan contaba con 1,680 habitantes. La conquista española se había logrado gracias a las diferencias, rivalidades que existían entre los diversos reinos precolombinos, por lo cual Hernán Cortez se entero de la existencia del poblado tarasco y mando a averiguar la importancia, igualmente fue el caso de Antonio Carabajal.


Uruapan en la conquista


En 1512 luego de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortez decidió enviar a explorar la región del estado de Michoacán, esta exploración estuvo a cargo del capitán Villadiego, en Julio del año de 1513 mandan a tierra tarascas a Cristóbal de Olid con 200 españoles y algunos refuerzos aztecas logrando vencer a Taximaroa, hoy conocido como Ciudad Hidalgo, continua la marcha triunfal hacia Tzintzuntzan y Uruapan, llegando finalmente a Patzcuaro, los nativos se mostraron indiferentes a la conquista no aliándose con los aztecas, con seguida del español Nuño de Guzmán teniendo protección de la conquista y con su mentalidad sanguinaria, al querer apoderarse del reino de manera inicua pero a la vez imprimirle el oro pero a la vez atorméntalos, lo cual dio bestialmente muerte al último rey purépecha Caltzonci Tanganxoan II. De esta forma da comienzo la segunda etapa de de la conquista de Michoacán, Guzmán a base de la crueldad entrego las tierras a a en comendaderos y forzó a los indígenas a refugiarse en la sierra en la serranías huyendo de los conquistadores, situación que tornaba peligrosa para la corona española, pero sin embargo todo esto sería atenuada por la obra de evangelización por misioneros españoles , quienes empezaron con una congregación de los nativos para tranquilizarlos ya que esto amenazaban con una sublevación.


Por lo cual se dice que la conquista tuvo un carácter de cruzada religiosa al lado de los colonizadores armados llegaron otros conquistadores llamados como caritativos los misioneros, esta conquista fue por medio de la evangelización, fundación de hospitales, conventos y muchas otras obras en beneficio de aquel pueblo. Fueron cuatro las órdenes religiosas que llegaron a realizar la labor de cristianización las cuales fueron las siguientes: los franciscanos, los dominicos, los agustinos y los jesuitas.


Pero los franciscanos fueron los misioneros más importantes en gran parte del estado de Michoacán, pero a la vez fueron los primeros al llegar a tierras mexicanas lo cual siguieron los agustinos.


En mayo de 1524 llegarían a tierras mexicanas doce franciscanos encabezados por: Fray Martin de Valencia y en donde venia el agine Vasco de Quiroga: oidor de la segunda audiencia conocido entre los purépechas como “Tata Vasco” el fue el primer obispo y civilizador del estado de Michoacán. En febrero de 1525 llegaron con fines misioneros otro grupo de frailes franciscanos lo cual se les conoce como la “segunda barcada” de este grupo de evangelizadores arriban en el año de 1531 arriban al humilde pueblo de Guayangareo (antes conocido como Valladolid, ahora en la actualidad Morelia) habitado por indios de raza pirinda; mientras Fray Antonio de Lisboa y Fray Juan de San Miguel estos dos comenzaron a catequiza a los moradores del poblado, levantaron una ermita para así poder administrar los sacramentos. Pero con el tiempo la llegada de Fray Juan de San Miguel a Guayangareo sería uno de los sucesos más importantes en la historia del pueblo de Uruapan, ya que con el tiempo, después este misionero español durante su peregrinación en Guayangaero hacia otras tierras michoacanas seria el turno que llegaría al pueblo de Uruapan.


Obras la cuales hablan de la fundación de Uruapan y Fray Juan de San Miguel
La mayoría de los cronistas y estudiosos sobre la historia de Michoacán durante la conquista han atribuido, que alrededor del año de 1533 Fray Juan de San Miguel fundo entonces el pueblo de Uruapan. Para poder constatar este suceso, en el año de 1643 el cronista queretano Fray Juan de la Rea publico una valiosa obra titulada “Crónica de la Orden de N, Seráfico P.S. Francisco Provincia de San Pedro y San Pablo de él la obra “Michoacán en la Nueva España” mejor conocida como Cronica de Alonso de la Rea” en su obra el franciscano señala sobre la vida y obra de fray Juan de San Miguel, así como de la fundación del pueblo de Uruapan.



Fray Juan de San Miguel y la Fundación del Pueblo de Uruapan
Ya casi fundada la gran parte de la sierra, llego al sitio llamado Uruapan y viendo tan fecundado ameno y vistoso, el fraile empezó repartiendo al pueblo en calles, plazas y barrios, con la mejor disposición de la aristocracia, dando a cada vecino su posesión mandando desde que este pudiera hacer casa y huerta, plantando en aquel tiempo frutas como son: plátano, ate, chico, zapote, mamey, lima, naranja, limón , por lo cual se decía que no había casa que no tuviera este tipo de frutales. Se obligo al pueblo a que introdujera todos los días tianguis, para así poder vender los productos los cuales ellos producían, o donde se vendía, compraba o llegaría a realizar el truque, el horario era de cinco de la tarde a 9 de la noche al terminar el tianguis todos volvían a sus casas. Viendo el trato del fraile se vieron dispuestos a realizar una iglesia, como el pueblo ya era devoto y era una población la cual iba creciendo en trascurso del tiempo se propuso la obra de una iglesia para la cual puedo concluir al paso del tiempo entre otras grandes patrimonios de aquel pueblo.


Conclusa la fabrica, adornada y con un gran potentado, después se trato realizar un hospital para el recurso de los enfermos esa fue una de la obras más memorables pero a la vez muy costosa en aquel tiempo, fundado el pueblo termina la iglesia y el hospital, se empezó a repartir la población en sus barrios dándole un nombre titular a cada uno de ellos con su respectiva capilla y su santo patrono. En aquel tiempo todas las noches se juntaban los barrios, después de una oración y cantaban coros religiosos. El pueblo fue dividido en nueve barrios los cuales cada una de ellos tiene su capilla la cual eran también nueve, cada una con sus ornamentos y órgano, la fundación puso sus conatos espirituales y políticos, asiendo en cada persona un examen de la doctrina, criando alcaldes, mayordomos y fiscales, lo cual el pueblo fue teniendo de todos los oficios y poniendo a ellos a los jóvenes de cada doctrina para que aprendieran los oficios enseñados en aquel tiempo, pero a la vez escuela de canto y música para que tuviera la doctrina cantores y músicos.


Fray Juan de San Miguel hizo el trazo a la española y los dividió por barrios, ordeno, guio y construyo con los nativos una pequeña ermita en cada barrio, dándoles a cada uno el santo patrono, los nombres de los barrios siguiendo la disposición por la parte de la norte dando vuelta al pueblo en el sentido de las manecillas de reloj, los barrios son los siguientes: San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Magdalena, San Juan Evangelista, San Pedro y San Santiago; mientras en el centro del entonces pequeño poblado se asentó el Barrio de la Trinidad, y la zona conocida como riyitos estaba el Barrio de de los Reyes.


En relación a esta época y la vida de fray Juan de San Miguel es interesante mencionar un valioso escrito que publico San Antonio de Ciudad Real y el cual llama “tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España” lo cual menciona que la actual parroquia fue construida en algunos años después de su muerte se su fundador, Fray Juan de San Miguel o ocurrida en 1955 sobre las lenguas y grupos indígenas de esta región, también indica que la lengua general es la tarasca (lo cual ahora realmente se sabe que es purépecha) mientras unos hablaban la lengua mixteca y la teca, en cuanto la etnia que predominante era la tarasca.


La construcción del hospital lo cual el autos es considerada la obra arquitectónica más antigua en su tipo que se aprecio en la región tarasca con decoración de bajos relieves a la manera de plateresco temprano, esta obra se ha comprado que tiene existencia desde el año de 1953 ya existía la casa franciscana donde se atendían asuntos de tipo religiosos y de asistencia.


Mientras en el año de 1761 llega la Nueva España el visitador José de Gálvez pero seis años mas tarde en 1967 el visitador habiendo cumpliendo encontrando culpables de sedición algunos naturales de San Francisco de Uruapan, los mando ejecutar en una cruel y barbará sentencia y el castigo de quitándoles los derechos consagrados para los pobladores en ciertas leyes respectivas. Estos ataques de injusticia y opresión a los peninsulares, tanto así que después los habitantes participaron decididamente durante el movimiento de independencia en México. Cono una de las referencias de las familias del entonces Uruapan se citan de la descendencia española: Campos, Gutiérrez, Velázquez, Patiño, Rosas, Serna, Navarrete, Murguía, Garibay Chávez, Flores, Medina, Tapia, Bustamante, Fernández, Ponce, Montes, Ortiz, Núñez entre otro apellidos, y dentro de los apellidos indígenas se tiene registrados los siguientes: Curinda, Ziquia, Huitzacua, Kupan, Onchi, Kakari, Mintzita, Chipaque,Tsitsiqui, Tara, Sanacu, Cuparan, Tzapan, Azumba entre otros.

Morelos en Uruapan


Como todo sabemos el Cura Hidalgo decide levantarse en armas el 16 de septiembre de 1810 en contra del gobierno español, la antorcha de la independencia la tomaría Morelos por órdenes del cura Miguel Hidalgo.
El general Morelos conocía muy bien al pueblo de Uruapan, además de ser un pueblo considerado sitio estratégico y seguro para la discusión y lucha de la libertad de Mexico.


Morelos llego a Uruapan en el año de 1796 para hacerse cargo de la escuela cural y a la vez como auxiliar del párroco propietario, Nicolas Santiago de Herrera, Uruapan era considerado un pueblo de alza, es seguro que Morelos no lo pasara mal durante los dos años que vivio en Uruapan mientras en cuestión religiosa y en materia de diezmos, donativos, primicias y servicios Uruapan era considerado uno de los pueblos más solventes. Morelos desempeño el titulo de preceptos de retorica y gramática pero además de atender las materias morales y rubricas, en su labor de maestro de niños, se unía a la actividad de pasante de cura en ese tiempo gestionaba el diaconado y presbiterado, durante ese tiempo iba y venía de Uruapan a Valladolid. En el año de 1978 Morelos salió de Uruapan y después volvería al edén michoacano en otras condiciones y con otras obligaciones. Además de ese tiempo cabe mencionar que el pueblo de Uruapan fue dignamente lugar donde se redactaría gran parte de los “Sentimientos de la Nación” cual dicho documento se promulgo el día 22 de octubre de 1814 en Apatzingan todo esto al mando de Morelos.


El 21 de ese mes se realizo una “Sesión Triple Extraordinaria” en el palacio legislativo de Uruapan que más tarde se llamaría “Junta de Jaujilla” por haber fijado su residencia en aquel fuerte, construido en la “Laguna de Zacapu” que tenía un terreno inexpugnable, rodeado de agua y pantanos que impedían acercarse a él.


El 29 de septiembre de 1815, el congreso de Anáhuac decide salir de Uruapan, rumbo Tehuacán, Puebla desgraciadamente Morelos nunca más regreso a Uruapan, Morelos fue fusilado 22 de diciembre en San Cristóbal, Ecatepec Edo. De México por órdenes de Virrey Calleja.


El café de Uruapan


En el año de 1824 el general José Mariano Michelena, después de un tiempo de permanecer en Europa, donde se encontraba de Ministró de México en la Gran Bretaña, realiza un viaje a Roma y Palestina y decide pasar por Moka en Arabia , fue de ahí de donde trajo unas matas de café, las cuales mando plantar mandar a la hacienda de Ziracuaretiro, esas matas se produjeron extraordinariamente hasta el grado de convertirse en maleza, en ese tiempo nadie se preocupo por el cultivo de este lo cual se ignoraba que el café fuera una fuente de riqueza económica.


Como os arbustos eran elegantes y hermosos la gente de la población, decidieron traer cafetos de adorno para los patios en los hogares pero a la vez en las huertas, alrededor de 1828 a Uruapan los trajo Don Manuel Farías plantándolos en su huerta la cual situada en la segunda calle de del Barrio de San Santiago pero poco después en su casa del portal del norte, pero tenemos que señalar que en esta población nadie acostumbraba tomar la deliciosa y afamada bebida, pero tampoco nunca se imaginaron los uruapenses que en esas plantas les guardarse el porvenir de una grata sorpresa la cual sería una fuente económica. Según los datos estadísticos del año de 1829 se produjeron en la región 20,000 arrotas de café en grano aproximadamente. Lo cual de esa manera durante varios años Uruapan fue conocido a nivel mundial por ese deliciosa café.


Guerra de reforma y Uruapan


Juan José de Lejarza en su “Análisis estadístico de la provincia de Michoacán de 1822” señala que Urupan era un ayuntamiento el cual tenía como pueblos de jurisdicción a Taretan, Tingambato, Zurumucapio y Ziracuaretiro, en ese año se contaba con una población de 4,730 habitantes, pero en marzo de 1825 el Congreso del Estado decreta que es un estado libre y soberano de Michoacán se dividía en cuatro departamentos los cuales son: Norte, Sur, Oriente y Occidente.
El departamento Sur tenía como cabecera principal a Uruapan pero estaba conformado por partidos de Uruapan, Taretan, Paracho, Tacambaro, Ario, Apatzingan y Coahuayana, este último se cambiara a Coalcomán. A principios de diciembre de 1931 se estableció otra división territorial la cual conservo la estructuración de la primera, solo que se observo algunos cambios de en cuanto a las jurisdicciones, partidos y municipios, de acuerdo con Amador Coromina en ese año los pueblos del ayuntamiento de Uruapan eran Jicalán, Jucutacano y San Lorenzo, el 10 de diciembre del ese año Uruapan se constituyó en Municipio conforme la ley territorial que el gobierno de ese tiempo establecía.


Es interesante que un dato numismático, en 1828 se acuño en el municipio de Uruapan la moneda fraccionara de un ¼ de real y de 1/8 de real. En la parte superior llevaba una inscripción la cual decía “Uruapan” en el inferior el año. Esta moneda estaba de una guirnalda y media 30 milímetros de diámetro, por otro lado el 5 de noviembre de 1847 durante la invasión norteamericana, la legislatura de Michoacán en su decreto 44 señalaba que en caso que fuera necesario cambiar poderes, la capital del estado seria Uruapan, habiendo escogido este municipio por el congreso michoacano al ser considerado un sitio muy seguro.


El día 28 de noviembre de 1958 se tomaba en consideración las razones expuestas por el vecindario de Uruapan su sobresaliente facultad de gobierno pero a la vez como sus buenos e importantes servicios prestados del aquella población por cauda de la libertad de nuestro país, el gobierno de Michoacán a cargo del General Epitacio Huerta decreta a este municipio con el nombre con el cual lo conocemos hasta la actualidad “Uruapan de Progreso” quitándole ese nombre de Villa de San Francisco de Uruapan.

Los Purépechas


Historia


Entre los siglos XV y XVI, el imperio Purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del imperio azteca. Su influencia cultural abarcaba (de sur a norte) desde los límites del Estado de Michoacán y Guerrero hasta lo que hoy es el Estado de Nuevo México de los EEUU y desde la costa oeste de México hasta los estados de Jalisco, Guanajuato y Querétaro, de hecho, estos dos últimos nombres forman parte de la toponimia purépecha. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguas eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.


Imperio purépecha


El mayor personaje en la historia de los purépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo purépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica. Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo Hiquíngare y los otros por sus dos sobrinos Hirípan y Tangáxoan.


El "caltzontzin" ('señor de las innumerables casas') o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hizpano Cristóbal de Olid con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia.

Origen de los purépechas


Algunos autores han propuesto que el origen de los purépechas estaría en el continente sudamericano, basándose en diferentes tipos de evidencias:


1. Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde el sur de América hasta la zona central de México


2. Las similitudes artísticas-religiosas entre la cultura purépecha y los pueblos sudamericanos.


Sin embargo, estos factores no constituyen una evidencia suficientemente sólida para dar por garantizado dicho origen. La lengua purépecha de hecho es una lengua aislada que no ha podido ser convenientemente relacionada con ninguna otra del continente.

Música purépecha


En la capital de México surgieron los grupos musicales a mediados del siglo XIX con la libertad de asociación nacida en la independencia.
Indudablemente esta corriente siguió a todos los rumbos indígenas del país, entre ellos el pueblo purépecha.


De los curatos y las Huataperas (casas de pueblo) nacieron los primeros maestros de boquilla circular y de caña, así como de cuerda. Se proliferaron tanto que aun por los años de 1930 hubo pueblos que tuvieron hasta cuatro bandas por pueblo más grandes, pero lo que eran más chicos nunca falto cuando menos una.
Características de la fiesta purépecha


La fiesta es un sentido más general el cual representa el lugar y el momento en donde confluyen la más diversas pero complementarias manifestaciones del ser, el estar y el sentir de un pueblo.


En las comunidades purépechas la fiesta ha sido conceptualizada como un monumento explosivo de una vida comunitaria, a través del cual se manifiestan las múltiples relaciones y determinaciones que la conforman y dan un sustento las cuales se expresan mediante la algarabía popular.


En las comunidades indígenas purépechas toda fiesta o ceremonia tradicional, independientemente de su relevancia aparente, tiene una relación directa con el desarrollo de un ciclo anual, esto lo cual explica tomando en cuenta que todos los cargos se encuentran relacionados entre sí pero a la vez participan de alguna manera en festividades que se celebran en la comunidad durante todo el año, de esta manera se puede afirmar que el ciclo festivo de la comunidades purépechas.

Estructura de las fiestas y tradiciones purépechas


Las fiestas tradicionales se pueden presentar en tres escalas, familiar, local y regional. Estas últimas incluyen a las han adquirido relevancia nacional. Hay fiestas y tradiciones locales en las cuales participan miembros de la comunidad exclusivamente, en ellas casi no hay visitantes externos, pero salvo en contados casos en que algunas personas nativas de la comunidad, pero que residen en otro lugar, acuden cada año a la fiesta de la comunidad.


Víspera


La víspera es la entrada de las bandas de música un día antes de la fiesta, por la tarde caminan por las calles principales de las calles del pueblo, tirando cohetes para anunciar la entrada de la banda.


Día principal


Desde las cinco y seis de la mañana la banda comienza a tocar las mañanitas al Santo Patrón del Pueblo, en donde las personas empiezan a caminar por las calles principales del pueblo, bailando a los sones de la banda.
Entre las nueve y diez de la mañana la banda musical y las personas que caminan por las calles principales del pueblo, llegan a la casa del carguero en donde almuerzan


A las doce del medio día se realiza una misa en honor al patrón del pueblo, se se queman coheteros o cohetes durante la celebración de la misa.
Después la banda empieza a tocar por la tarde en la plaza principal para amenizar la fiesta, todo esto termina con una quema del castillo y de toritos con cohetes y luces artificiales, termina también con baile popular, este primer día de fiesta generalmente se termina a las tres de la mañana, toda la gente a dormir para estar listo para el día siguiente.


Segundo o más días


La banda empieza a tocar entre las 7 o 8 de la mañana en la casa de los cargueros, dando una pequeña vuelta en sus propios barrios o las calles principales de la comunidad.


Después del almuerzo en eso de las diez de la mañana se organizan para la “topa” encuentro de los toros que llegan de otros lugares para dar la prueba con un toro el que es llamado toro de once.


La topa consiste en un baile de las señoras y guanacas que por toda la calle van bailando hasta la orilla del pueblo. En donde están los charros a caballo los cuales llevan la corrida, ahí se baila con sones purépechas y se realiza un brindis, en el jaripeo de esa tarde hay una banda la cual ameniza el evento, al escuchar las dianas es muestra de una buena corrida.


El Matrimonio en la meseta purépecha.


En el matrimonio purépecha intervienen los jóvenes o novios, los padres, los padrinos o “kumbecha” las iuirhicha o amigas intimas de la novia, los mancebos (muchachos) y los invitados por parte de los novios, ya que muchas veces resultan parientes o simplemente amigos de las familias.


En la fiesta se toca sones y abajeños, jarabes, toritos y dianas. El vestuario varia un poco en cuanto a colores adornos, por lo general. Dentro de una costumbre purépecha también es llevar grandes cantidades de pan, días antes del matrimonio, todo esto a la casa de la novia por parte del a familia del novio, la familia de la novia recibe a las personas en esa noche, a la gente se le da de tomar atole, pozole o alguna otra comida típica de la región.


Al día siguiente se efectúa la boda religiosa donde se realiza una misa, después de esto se realiza una comida, donde se pueden disfrutar de platillos tradicionales como son; churipo y corundas, mole, entre otros. También es costumbre en todos los pueblos, comer en casa del novio y luego las señoras recalientan la comida del día anterior lo cual se le conoce como “recalentado”.


El Carnaval Purépecha


El carnaval, según se cree tiene su origen en las celebraciones griegas y romanas que se efectuaban durante las fiestas de fertilidad en primavera el carnaval abarca una temporada de recoseos, durante los cuales predominaban el humor festivo, se hacían pantomimas, danzas callejeras de enmascarados y desfiles de hombres disfrazados con piles d ovejas y cabras; se representaba el espíritu del carnaval por medio de un muñeco de cartón o de paja que era quemado y enterrado terminado la temporada festiva.
En el caso de las comunidades purépechas las fiestas de la candelaria y el carnaval se relacionan porque ambas hacer referencia al matrimonio y las tentaciones que se dan a su interior. Durante el carnaval se pone de manifiesto que el matrimonio es el único medio para controlar efectivamente la sexualidad.
El hecho de que muchas comunidades bailen con una representación de un toro en este día nos remite a la antigua relación de este animal y de la fiesta misma con los rituales de fertilidad.
En esta época se concentran muchos matrimonios porque además que los jóvenes convivieron durante las pastorelas, en las se cuenta con abundantes recursos alimenticios, como es la cosecha de maíz.
Para los purépechas la celebración del jueves de corpus tiene el sentido de compartir de madera colectiva los bienes que se han producido al largo del año, por parte de los diferentes oficios, en que se ocupa la gente de cada comunidad. La celebración en su significado más profundo representa las diferentes fases de los trabajos, agrícolas como son las idas al cerro, la preparación de la tierra, la siembra, cosecha y el reparto de excelentes entre los miembros de una comunidad


Todos en el pueblo deben cooperar para sufragar los costos de las bandas de música, comida, cohetes, castillos etc.
La organización de la fiesta puede caer en el párroco el presidente municipal o jefe de tenencia, cabildo o alguna otra autoridad de la comunidad, según la costumbre del lugar en que se realiza.


También ayuda los llamados destinos que son los representantes de cada gremio. El desarrollo de la celebración se da con múltiples variantes de la siguiente manera: día o semanas antes se reúnen los responsables directos o destinos, para hacer los preparativos correspondientes. El día de la fiesta temprano se comienza a reunir la gente en el atrio de la iglesia para escuchar misa y hacer el almuerzo ahí mismo.


Navidad o Nochebuena


De las fiestas importantes del pueblo purépecha una de ellas es la del 24 de diciembre, nacimiento del niño dios, durante un año el Niño Dios del pueblo y del templo. Cuando se recibe al niño para su nueva estancia en un nuevo hogar, se lleva con música de banda, los señores y jóvenes del pueblo levantan un enorme tronco de pino con una estrella en la punta que tiene luz para indicar que en este lugar se encuentra el Niño Dios, esa noche terminado el trabajo solo se bailan algunos sones, a la gente se le regale de cenar pozole, y terminando todo esto la gente se va a sus casas.


Como parte esencial de las fiestas de fin de año las comunidades purépechas, escenifican las llamadas pastorelas que distan mucho de qué común mente se conoce. Las pastorelas tienen como propósito fundamental representar el nacimiento de Cristo su adoración así como los planes malignos de Satanás.


En estas pastorelas participan diversas personas correspondientes sus roles según du genero y edad por ejemplo, los ángeles y los ermitaños son representados por niños o jóvenes. Los dusveles son hombres adultos o jóvenes mientras que los rancheros, pastores y son adolecentes y niños.

En ocasiones es necesario en enseñar varias ocasiones para asegurar, una buen puesta en la escena de la pastorela, durante celebración se interpreta algunas danzas características como los pastorelas y danzas de los viejitos ente otras, la fiesta termina en la misa de gallo así es el ambiente de la Nochebuena purépecha.

Angahuan


Angahuan es una comunidad purhépecha localizada a 32 kilómetros de la ciudad de Uruapan en el estado de Michoacán, México.
La palabra proviene del purhépecha "Angahuani" que significa Lugar después de la pendiente. Es una comunidad de origen prehispánico que aún conserva sus costumbres y tradiciones. El idioma materno de sus pobladores es el purhépecha.
Este poblado es muy visitado debido a que entré él y el volcán Paricutín se encuentran las ruinas de lo que fue el pueblo de Parangaricutiro (El viejo) que fue sepultado por el nacimiento del volcán en 1943.
El poblado cuenta con una zona turística con muchos servicios como hospedaje, estacionamiento, venta de artesanías, servicios de paseo a caballo a las ruinas entre otras cosas. Se realiza un tianguis y venta de artesanías.
Concurso artesanal de tejido.

Monumentos y lugares de interés


• Mural "La Leyenda del Paricutín". Confeccionado con mosaico mexicano este mural narra el surgimiento del volcán Paricutín como una lucha entre el bien y el mal.
• Iglesia Santiago Apóstol y Curato. Fue una de las primeras iglesias construidas por los españoles, esta iglesia de arte morisco es una joya arquitectónica.
• Capilla Hiurixio o Huatápera. Edificio del siglo XVI, espacio comunitario en donde se congregan los habitantes del lugar durante fechas específicas del año.
• Ruinas de la Iglesia de Viejo San Juan. Ubicadas a 15 minutos a caballo son los restos de la iglesia de San Juan donde se encontraba el "Cristo de los Milagros" antes del surgimiento del volcán.
• Volcán Paricutín. El volcán más joven del mundo es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza.

Fiesta de Santiago apóstol


En Angáhuan, la fiesta inicia nueve días antes, con el famoso Novenario, que se lleva a cabo en los cinco barrios de la comunidad: Barrio del Calvario, de la Capilla, de San Juan, de Guadalupe y la San José. Al finalizar éste, el día 24 de julio por la tarde, comienzan a llegar las bandas de viento que amenizarán los festejos, ya para esa hora están instalados todos los puestos de ocasión y los juegos mecánicos.

El día 25 inicia la fiesta muy temprano, a las 5:00 horas, con las tradicionales Mañanitas. Un poco más tarde, comienzan a llegar al templo niños vestidos con pantalón azul marino y corbata, y niñas con sus tradicionales faldas de color y blusas bellamente bordadas, con sus tocados adornando el cabello. A las 8:00 horas en punto, el párroco celebra las Primeras Comuniones.

Alrededor de las 13:00 horas, se reúne prácticamente todo el pueblo para escuchar la misa que oficia el obispo de Michoacán y, a las 16:00 horas comienzan a llegar al templo, nuevamente, las diversas bandas de viento que han estado tocando prácticamente desde un día antes sin parar, ahora para acompañar a la imagen peregrina de Santiago Apóstol. A esta hora también hacen su arribo numerosas peregrinaciones de otras comunidades, que se unen a la procesión que partirá del templo un poco más tarde.

Una de las peregrinaciones más colorida es la de los “Santiagos”, hombres ataviados al estilo del caballero Santiago, con ropa de color blanco con motivos multicolores, cubiertos el rostro con llamativos pañuelos y montados en briosos corceles, que llegan hasta el atrio.

La procesión principal recorre todas las calles para regresar nuevamente hasta la entrada principal del templo. Ésta va encabezada por el padre local, quien guía a la imagen entre cánticos de esperanza, fe y agradecimiento por los favores recibidos a lo largo del año.

Alrededor de las 18:00 horas, la procesión llega nuevamente hasta el templo y, tras colocar la imagen del caballero en su nicho, se inician las danzas en el atrio, ante la mirada satisfecha y asombrada de los lugareños y de los pocos visitantes que se han dado cita en el lugar.

En estas danzas se representan las batallas entre “moros y cristianos”, en donde el apóstol Santiago tiene un importante papel en el triunfo de los cristianos ante los infieles indios, los cuales tras su derrota no tienen más remedio que transformarse ante la nueva religión que se les impone.

Por la noche, para dar un final colorido al día del santo patrono, se truenan algunos cohetes y, por supuesto, el famoso castillo de juegos pirotécnicos, los cuales iluminan el cielo.

La fiesta se prolonga por dos o tres días más, con jaripeos, misas y más música, dando fin a la principal fiesta de esta comunidad indígena purépecha, la cual es un reflejo de sus fuertes y arraigadas tradiciones.


Domingo de Resurrección en Angahuan


En Angahuan el domingo de resurrección, además de celebrarse la pascua, se festeja a las imágenes de la Virgen de la Magdalena y San Juan, las cuales imágenes son adornadas con flores artificiales por manos de jóvenes invitados por el carguero principal. El carguero convoca a cuatro señoritas y cuatro jóvenes para que carguen las imágenes desde la casa del carguero hasta el templo.
Al llegar a la Huatapera las señoritas reciben ropa y listones los cuales son obsequios por sus familiares o padrinos, pero en ese mismo tiempo, deben cambiarse para estrenar la ropa.


De ahí salen corriendo y cargan la imagen hasta el templo de ida y vuelta durante varias horas, esta celebración se termina hacia el medio día, se ofrece de comer churipo y corundas en casa del carguero. Y por la tarde se realiza una misa para recordar la resurrección.


Capacuaro


La localidad de Capacuaro está situada en el Municipio de Uruapan (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 7674 habitantes. Capacuaro está a 2240 metros de altitud.


San Juan Bautista


Por la mañana, las bandas de música recorren las calles y posteriormente tocan. Frente a la iglesia se presentan las danzas de los soldaditos, así como de los moros y cristianos. Por la noche se quema un castillo. Durante todo el día hay competencia deportiva y concurso de pirekuas.
San Juan Bautista 24 de Junio
Tradicionalmente desde hace muchos años, con algunas innovaciones introducidas por el sacerdote, su fiesta más importante en honor a San Juan Bautista, su Santo Patrón. Para celebrarla nombran el cuerpo del Cabildo cuyos integrantes, junto con el párroco, proclaman las fiestas religiosas. El Cabildo nombra las diversas comisiones en cada barrio, las que se encargan de reunir la cooperación de cada uno, por medio de cuotas asignadas de acuerdo a las posibilidades de cada habitante y una ve reunida la cooperación de los tres barrios, se distribuye para el pago de la música, castillo y alimentos para los músicos, danzantes y personas principales de la comunidad. Las bandas pueden ser dos, así como los castillos, según la cantidad reunida. Se nombran dos comisiones más las que se encargan de preparar la comida para los músicos, buscar y contratar la danza de los Moros. Las comisiones pueden ser de cualquier barrio, en ocasiones se asigna una comisión a algún barrio en especial para que sufrague el costo de un castillo más.

Es costumbre ofrecer a los visitantes que asisten a la fiesta, hasta en las casas más humildes, desayuno consistente en un chocolate muy espeso preparado con agua que se toma con semitas, un pan blanco tradicional, así como el churipo y las corundas que se preparan en la casa de los comisionados para la comida.
Para mayor lucimiento de la fiesta, una comisión especial organiza un concurso de pirekuas en el que participan habitantes de diversas comunidades purhépecha el día 24 por la tarde, así mismo, los jóvenes organizan un campeonato de básquetbol en el que participan equipos de los pueblos circunvecinos e inicia un domingo antes de la fiesta con el propósito de que concluya exactamente el día 24. Estas dos últimas actividades forman parte de las modificaciones que se hicieron con el fin de propiciar una mayor concurrencia de visitantes a la fiesta, en la que no faltan los juegos mecánicos, quema de dos castillos por la noche, uno de la comunidad y otro de un barrio, amenizando las bandas de música que tocan hasta las 24:00 horas o una de la mañana, cuando hay competencia de bandas se amanecen tocando porque ninguna quiere perder.

La Navidad en Capacuaro


La celebración de la Navidad en Capacuaro incluye, además de la veneración del Niño Dios, la realización de un concurso de danza que involucra a diversos grupos de la comunidad y donde no se puede participar ningún grupo externo.
Los festejos comienzan de manera formal el día 24 de diciembre con una procesión encabezada por las uanachas y sus familias que llevan cargando una imagen de la Virgen de Guadalupe y van pasando a todas las casas de los cargueros para invitarlos a que se unan, la procesión llega hasta la iglesia y se celebra una misa; posteriormente la gente se traslada al curato donde se presentan las orquestas que acompañaran a los danzantes en el concurso del día 26, las cuales ejecutan algunas de las piezas que tocarían. El prioste hace una fiesta en su casa e invita a sus familiares y ayudantes y uananchas para disfrutar de la orquesta y bailar un buen rato.
Antiguamente en la noche los cargueros organizan una mascarada, sin embargo esta costumbre ha variado y en actualidad la celebración se limita a la fiesta en casa del prioste.


Los organizadores de estas celebraciones son principalmente los prioste, quienes se auto proponen y solicitan al cabildo la oportunidad de velar por el Niño Dios. El prioste elige e invita a participar a sus cercas de ciento cuarenta ayudantes para poder sacar el cargo. Una de las funciones es vigilar que el templo tenga flores todo el año y llevar flores a las uananchas todos los viernes para que adornen el altar de la virgen.


El día 25 de diciembre se representan algunas pastorelas y las orquestas pasan el día tocando en la comunidad para alegrar a la gente y animarla a bailar. Este dia se saca en procesión al Niño Dios por las calles del pueblo.


El día 26 tiene lugar el concurso de danzas. Anteriormente se escenificaban pastorelas y danzas de viejitos y negritos. Pero conforme pasa el tiempo las pastorelas han ido perdiendo popularidad, mientras las danzas se han convertido en el centro de la fiesta. Cada uno de los grupos participantes es patrocinado por los carguero y debe innovar en cuanto a la música, los pasos, el vestuario, la escenografía y sobre el todo el mensaje que trasmite y que por lo general se enfoca en la problemática de la comunidad.


De manera al concurso de danzas se realiza en la comunidad una actividad de remotos orígenes que se refiere al intercambio de fruta como naranjas, cañas, mandarinas, plátanos y otros productos entre el prioste y sus ciento cuarenta ayudantes. En este intercambio las únicas que no pueden, regalar lo que han recibido son las uananchas, todos los demás reciben y dan fruta, como un privilegiado el acto de regalar.


Cheran


Es una población que existió antes que se formara el imperio tarasco y fue de los primeros lugares conquistados por Hiquíngare y Tanganxoan, en su primera expedición de conquista, a la que fueron enviados por su padre y tío. Tariácuri, quien tenía afán de extender su dominio y conformar su imperio.
Durante la conquista española, a Michoacán comenzaron a llegar los misioneros franciscanos, que formaran grandes haciendas productivas, tomando la mano de obra indígena para el trabajo. En 1533 a la llegada de los españoles se le rebautiza con el nombre de San Francisco Cherán, otorgándole el título real por Carlos V. Es probable que los primeros en llegar a Cherán hayan sido los frailes Martín de Jesús y Juan de San Miguel, porque fueron los primeros evangelizadores de esa región; pero hay noticias de Fray Jacobo Daciano, que permaneció en ese lugar durante algún tiempo y seguramente, fue quien construyó una iglesia en el mismo lugar donde se encuentra la actual.


En 1822, mantenía la advocación de San Francisco, contaba con 2,344 almas, cuyas actividades se concentraban en trabajos de la tierra y cultivaban maíz principalmente. En la población se fabricaban zapatos. En la segunda Ley territorial del 10 de diciembre de 1831, aparece como tenencia del municipio de Nahuatzen. Treinta años más tarde, es constituido en municipio, por ley territorial del 20 de noviembre de 1861.

Monumentos históricos


Arquitectónicos: Parroquia de San Francisco, Capilla del Calvario, Edificio de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, en Cherán; en la localidad de Tanaco, el Templo de Santa Cruz.


Fiestas, danzas y tradiciones


Fiestas Populares:
1o. al 6 de Enero. Conmemoración del año nuevo y Santos Reyes.
Marzo-Abril. Semana Santa.
24 de Junio. Día de San Juan Bautista.
4 de Octubre. Fiesta Patronal dedicada a San Francisco de Asís.
Tradiciones: En el año nuevo y Santos Reyes, se acostumbra la danza de los negritos; el 2 de febrero, danza de los viejitos; en la fiesta de San francisco de Asís, la danza de los moros; el 1o. y 2 de noviembre, en los panteones se hacen ceremonias, en Corpus Christi, se hace un desfile, en donde los hombres cargan panales de miel y las mujeres llevan vestidos finamente bordados.


Música


Pirecuas y música de banda.
Artesanías
Piezas de madera, guitarras, maracas, yoyos, baleros, etc., madera torneada como columnas y puertas. Textiles, blusas de manta tejidas con gancho y deshilados o relindos, delantales bordados en punto de cruz con hilo de un solo color.


Gastronomía


Alimentos: Guisado, llamado churipo. Comida regional a base de maíz; corundas, uchepos, mole de guajolote y atole de grano.
Bebidas: Charanda.
Corpus en Cheran
En cheran el desarrollo de la fiesta dura una semana comenzó el lunes anterior al jueves de corpus, pero el dia que se realizan las actividades más importantes en el miércoles anterior. Los oficios que toman parte de la celebración son: campesinos, tejedores, panaderos y paneleros. Los cargueros de san Isidro busca jóvenes de todo el pueblo para que desde el martes antes de la celabracion vayan en grupos al cerro, organizándose según en el barrio al que pertenezcan y llevando imágenes de San Anselmo y Santa Ines, para buscar miel y la cera que necesitaran para los festejos asi como el tronco para el palo encebado. El miércoles van los jóvenes al templo del Calvario a presentar los panales adornados al Padre Jesús (Jesucristo), al cabildo y a los cargueros. Salen y bailan en el atrio representando su trabajo agrícola según las tareas propias de los hombres, las mujeres y niños. Después los representantes de los dos barrios de oficio paneleros y agricultores, se van bailando hacia la plaza principal de la comunidad y ahí muestran los K´uipuecha, que son panales adornados con botellas de vino, mascadas con la bandera de México o los Estados Unidos , cigarros , cerillos etc. a la gente de la comunidad


En Cheran los cargueros llevan comida para todos los asistentes y entre todos eligen cual es de los K´uipuecha, fue el mejor. Con esta práctica se pretende que todo el pueblo participe en juzgar cual de los barrios consiguió el panal más grande y cuál fue el mejor adornado.


En Cheran no se acostumbra aventar cosas, más bien cada oficio intercambia o vende sus productos. Paralelamente se lleva a cabo la tradicional practica el trueque de sal por diversos artículos en la plaza, aunque en la actualidad es muy poca gente que efectivamente hace el trueque, la mayoría compra los productos.


Nahuatzen


Nahuatzen significa “lugar donde hiela”. Se considera que los chichimecas fundaron el pueblo con el nombre de Yahuani.


Historia


Al parecer la fundación de Nahuatzen, se llevó a cabo a mediados del siglo XVI por gentes de Xaracatan, (llamado por los españoles San Juan Zaracatán situado a unos tres kilómetros y medio al sureste del actual pueblo de Nahuatzen.
La fundación de Nahuatzen, en las palabras de un informante, según la tradición, una parte de los de Nahuatzen, vinieron de un pueblo llamado “El Cortijo” se vinieron a Nahuatzen, porque les gustó para descansar, este pueblo “El Cortijo” estaba junto a una laguna pero ya tenía muy poca agua, por lo que decidieron abandonarlo, luego se les unieron otros pequeños pueblos como fueron: San Miguel, Xaracatan El Rincón y algunos otros y todos convinieron en formar un solo pueblo.


Aguirre Beltrán, escribe lo siguiente sobre su fundación: Nahuatzen, no parece haber sido un pueblo tarasco, sino una inclusión “Teca” establecida en el corazón serrano, su iglesia conserva todavía la fecha 1550, en que al parecer fue construida por los franciscanos y dedicada a San Luis Rey de Francia. Esta fecha señala además de la fundación de la iglesia la del pueblo, cuyo antiguo asentamiento, según se dice, estaba a tres kilómetros y medio al sur, en el lugar llamado Xaracatan.


Durante todo el siglo XVIII, “Nahuatzen” siguió siendo sujeto de Sevina, aunque al parecer había adquirido cierta importancia. En 1822 pertenecía a la Tenencia de Paracho, contaba con 1,451 almas, que se dedicaban a curtidores, al oficio de zapateros, a producir frutas y a la explotación de la madera.


Por Ley territorial del 10 de Diciembre de 1831, se constituyo en municipio. El 25 de marzo de 1836, por decreto del Congreso del Estado, se le segregó la tenencia de Comachuén, que pasó a la jurisdicción de Tingambato.


Fiesta de San Luis Rey de Francia 25 de agosto
Nahuatzen esta dividió en cuatro barrios. La fiesta de San Luis Rey es organizada por una comisión integrada de acuerdo con la organización barrial: el barrio primero compra el castillo, el barrio segundo saca la danza de los moros con su Patrona Santa Elena; el tercero paga los toros y llevan a la Virgen del Cortijo y el cuarto barrio saca la danza de los Soldaditos llevando a su Santo San Luis Rey. El castillo se paga con el dinero colectado por la comisión, pero los barrios de donde salen las danzas y se pagan los toros para el jaripeo.


Los cargos rotan año con año y de barrio en barrio, es decir que cada cuatro años un barrio repite un cargo. Los interesados en se cargueros de la imagen piden el cargo a la comisión, quien anota a los aspirantes a sacar el cargo. La lista del 2009 muestra gente anotada hasta el año de 2035. Los solicitantes deben reintentar su interés ante la comisión asistiendo cada año a la fiesta y llevándoles cada quien una botella.


Un mes antes de la fiesta, el dia 25 de julio, se acude ante la presidente municipal a pedir autorización para comenzar con las actividades de la fiesta patronal, a pesar de de que el no interviene en las daciones sobre la organización de la fiesta. Este día se hace “la vuelta” que consiste en que los cargueros y las comisiones recorren las principales calles del poblado con bandas de música, para posteriormente pasar casa por casa a recoger la cooperación para la fiesta patronal.


El 24 de agosto entran las bandas por la tarde se representan las danzas Moros y Soldaditos, se queman dos castillos en el atrio del templo y posteriormente las bandas se dirigen al portal de la prescindencia municipal a interpretar algunas piezas en la llamada serenata. El 25 de muy temprano las bandas tocan al alborada en el atrio del templo y después desayunan en casa de los cargueros que los patrocine.


Todo el día las danzas bailan en diferentes casas, donde les dan fruta o dinero en efectivo. A las 1:00 p.m. se concelebra la misa grande y posteriormente se lleva a cabo uno se dirige a su casa y convida a su gente en la noche se queman un castillo imponente mientas las bandas amenizan, para comenzar con el baile popular.


El día 26 de agosto continua las danzas y comienza el jaripeo con el Toro de Once y dura cinco o seis días, según el numero de marichas que estén dispuestas para llevar regalos a los jinetes.


El día 26 en la tarde cada carguero entrega el símbolo de la danza al encargado del barrio que sacara la danza el año siguiente y al final de los días de jaripeo se entrega también el símbolo de este cargo.


Tanto el dia de la fiesta grande como los días de jaripeo hay una asistencia masiva de gente proveniente del lago. La Cañada de los Once Pueblos y de la Sierra. Además acuden personas no indígenas invitadas por gente de la comunidad o que han escuchado sobre la fiesta.


Danza tradicionales


Durante la fiesta de San Luis destaca la presentación de las danzas de "los moros" y "los soldaditos", que conservan en gran medida los detalles que fueron transmitidos al pueblo purépecha durante la época colonial. La danza de los moros se baila al término de una misa porque recuerda el rescate de los lugares santos que invadieron los árabes siglos atrás y la de "los soldaditos" representa al ejército real que mantuvo su lucha de defensa contra los moros.


En las fiestas de Nahuatzen también participan las "marichas": jóvenes ataviadas con la indumentaria tradicional de la etnia. En otra época se elegían solo cinco y su labor era cargar la imagen de la Virgen. Las marichas eran escogidas de acuerdo a su buen comportamiento ante la sociedad, particularmente por prestar servicios a la comunidad en la Huatápera. Actualmente la participación de las jóvenes es muy amplia.


Paracho



Paracho es una palabra chichimeca que significa “ofrenda”.


Historia


Es una población prehispánica y se constituyó en República de Indias a la llegada de los españoles. La evangelización la llevó a cabo Fray Juan de San Miguel y más tarde el obispo Vasco de Quiroga.


En 1754 era conocido como San Pedro Paracho y siendo cabecera de curato se componía de nueve pueblos; San Gerónimo Aranza, Santa María Cheranhahtzincurín, Santa Cruz Tanaco, San Bartolomé Cocucho, Santa María Urapicho, Santiago Nurio Tepacua, San Miguel Pomacuarán, San Mateo Ahuiran y el propio San Pedro Paracho.


El Pueblo estaba habitado por 367 personas y todo el curato por 1,425. En la etapa porfirista, hubo una inmoderada tala de árboles, provocando la deforestación de la región. En 1831, se le otorgó la categoría de municipio. El 18 de enero de 1862 se le concedió el título de Villa, con el nombre de “Paracho de Verduzco” en honor al insurgente Don Sixto Verduzco.


Personajes ilustres


José R. Castañeda, prominente economista.
Alberto Coria, catedrático y reconocido abogado.
J. Jesús Díaz, activo defensor de la patria en la etapa de la consumación de la independencia. Eduardo Díaz, insigne historiador de las costumbres michoacanas.


Cronología de hechos históricos


1754. Conocido como San Pedro Paracho, es cabecera de curato.
1831. Se le otorga la categoría de municipio.
1862. El 18 de enero, se le otorga el título de Villa con el nombre de Paracho de Verduzco.


San Pedro Apóstol 29 de junio


Las tradicionales mañanitas, acompañadas con música de banda, Cohetes, de esta manera empieza la fiesta, se escuchan las campanadas de la iglesia, a pesar del frio hay una gran devoción de parte de los fieles, la Parroquia de San Pedro en se realiza una misa para las confirmaciones donde decenas de niños y niñas reciben este sacramento.


Por la tarde hay una procesión con la familia la cual va entregar el santo patrón, que con gusto y tristeza se entrega a San Pedro; en la romería también estuvieron las guananchas, vestidas con trajes típicos, que cargaron a la Virgen María en un nicho adornado con gladiolas de brillantes colores, por la tarde, la fiesta termina en la plaza del lugar, con música en vivo, venta de artesanías y antojitos y la quema de un vistoso castillo.


Feria de la Guitarra


La fiesta de corpus en México fue introducida en el siglo VXI por los misioneros, esta fiesta de Corpus Cristi fue adopta por varios pueblo de meseta purépecha. Pero en Paracho esta fiesta se celebra en agosto lo cual diferencia con otras comunidades. Según esta fiesta se cambio al mes de agosto ya que muchas personas se dedicaban al comercio fuera de la comunidad y por eso decidieron cambiarlo al mes de agosto.


La fiesta se dividía en dos partes la religiosa y en los desfiles de los oficios del pueblo, al terminar el desfile las personas llegaban a la casa del encargado el cual ofrecía comida a las personas.


En la administración municipal del Sr. Gildardo Zalapa tuvo la idea de organizar una fiesta para impulsar el desarrollo del pueblo y de la guitarra como oficio de muchas personas de esta comunidad, por primera vez se celebro en el año de 1973, la administración municipal decidió que en tiempo de duración seria de una semana.


Esta feria tuvo un gran recibimiento por el pueblo de Paracho, por lo cual se convirtió una de la fiesta más importante del pueblo.
Se realiza un concurso de la flor purépecha en la cual participan únicamente señoritas de las comunidades de: Aranza, Arato, Ahuiran, Cheranastico, Nurio, Quinceo y Urapicho. Otro concurso que se realiza es cuando se elige a la reina de la feria, en este concurso participan solo señoritas parachenses, en este concurso se califica la belleza física, desenvolvimiento oral y sus conocimientos de tradiciones e historia de Paracho.


El primer paso para escoger a la reina se realiza una presentación donde se presentan de las participantes, dos semanas después se realiza el certamen en donde se elige a la joven la cual será reina de la feria. Un di antes que comienza la feria se realiza el baile de coronación en donde se corona a lo señorita ganadora. Durante la feria se realizan concursos de juguete artesanal, guitarras y globos de cantoya los cuales son elaborados con papel de china lo cual son impulsados por una mecha la cual se empapa de petróleo, entre otros concurso.
La feria de la guitarra es un evento de los más importantes de Paracho además de ser una fiesta para el desarrollo de la guitarra parachense.