Uruapan
Con base a documentos y otras referencias históricas, la comunidad de Uruapan, ya tenía mucho tiempo de existencia mucho antes de la llegada de los españoles a nuestro país. La región donde se encuentra Uruapan tuvo asentamientos prehispánicos de una población indígena.
Hay testimonios históricos que afirman es el “lienzo de Jucuato” el cual tiene códigos prehispánicos de otras culturas como es la de Mesoamericanas.
¿Pero que trata de explicar el códice?
Este explica la peregrinación de una tribu la cual va recorriendo diferentes lugares inidentificables, esto tuvo inicio su inmigración del estado de Veracruz al Valle de México y de este a la zona de Zacapu y a las cercanías de Uruapan, con el tiempo partieron cuatro expendiciones o movimientos migratorios, los cuales tres iban en busca de minas y el otro a la población de Pátzcuaro, para tal vez establecerse quizá un gremio de orfebres en el corazón de señorío tarasco.
En el lienzo se ubican alrededor de treinta y cinco pueblos, los cuales tiene el nombre de Vruuapan los cuales corresponden a Uruapan, de tal manera con ello se pueden confirmar que el pueblo ya existía antes de la época colonial.
Otra característica que se encuentra es sobre otro escrito el cual explica sobre el antiguo Uruapan y con esto se respalda en base al rescate de una importante, información sobre la comunidad tarasca y sus patrones de asentamiento, esto se trata de una visita que realizo Antonio de Caravajal a tierras michoacanas, durante el mes de junio de 1523 a julio de 1524, por orden del conquistador Hernán Cortez.
Luego de la vista que realizo Antonio Caravajal, escribió “Relación General Michoacán” lo cual incluye la valiosa información sobre el numero y los nombres de la personas de aquel pueblo tarasco.
El asentamiento de Uruapan era la cabecera jurisdiccional era el más poblado lo cual lo componían 150 casas, siendo el patrón de asentamiento por el paso de los ríos que existían en aquel tiempo, el incremento de la población de Uruapan se dio a pesar que era un lugar de refugio, también se comprobó que Uruapan constituyo una alternativa indígena de refugio durante treinta años de vida colonial, también se establece que fue un importante movimiento migratorio proveniente de la tierra caliente hacia el interior de la región uruapense y la sierra michoacana. De los datos que se tiene registrador por el visitador uruapan era esa jurisdicción compuesta de 13 pueblos con un total de 497 casas con un total de 5,566 habitantes pero al final se contaron 10, 993 pero de este total la comunidad de Uruapan contaba con 1,680 habitantes. La conquista española se había logrado gracias a las diferencias, rivalidades que existían entre los diversos reinos precolombinos, por lo cual Hernán Cortez se entero de la existencia del poblado tarasco y mando a averiguar la importancia, igualmente fue el caso de Antonio Carabajal.
Uruapan en la conquista
En 1512 luego de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortez decidió enviar a explorar la región del estado de Michoacán, esta exploración estuvo a cargo del capitán Villadiego, en Julio del año de 1513 mandan a tierra tarascas a Cristóbal de Olid con 200 españoles y algunos refuerzos aztecas logrando vencer a Taximaroa, hoy conocido como Ciudad Hidalgo, continua la marcha triunfal hacia Tzintzuntzan y Uruapan, llegando finalmente a Patzcuaro, los nativos se mostraron indiferentes a la conquista no aliándose con los aztecas, con seguida del español Nuño de Guzmán teniendo protección de la conquista y con su mentalidad sanguinaria, al querer apoderarse del reino de manera inicua pero a la vez imprimirle el oro pero a la vez atorméntalos, lo cual dio bestialmente muerte al último rey purépecha Caltzonci Tanganxoan II. De esta forma da comienzo la segunda etapa de de la conquista de Michoacán, Guzmán a base de la crueldad entrego las tierras a a en comendaderos y forzó a los indígenas a refugiarse en la sierra en la serranías huyendo de los conquistadores, situación que tornaba peligrosa para la corona española, pero sin embargo todo esto sería atenuada por la obra de evangelización por misioneros españoles , quienes empezaron con una congregación de los nativos para tranquilizarlos ya que esto amenazaban con una sublevación.
Por lo cual se dice que la conquista tuvo un carácter de cruzada religiosa al lado de los colonizadores armados llegaron otros conquistadores llamados como caritativos los misioneros, esta conquista fue por medio de la evangelización, fundación de hospitales, conventos y muchas otras obras en beneficio de aquel pueblo. Fueron cuatro las órdenes religiosas que llegaron a realizar la labor de cristianización las cuales fueron las siguientes: los franciscanos, los dominicos, los agustinos y los jesuitas.
Pero los franciscanos fueron los misioneros más importantes en gran parte del estado de Michoacán, pero a la vez fueron los primeros al llegar a tierras mexicanas lo cual siguieron los agustinos.
En mayo de 1524 llegarían a tierras mexicanas doce franciscanos encabezados por: Fray Martin de Valencia y en donde venia el agine Vasco de Quiroga: oidor de la segunda audiencia conocido entre los purépechas como “Tata Vasco” el fue el primer obispo y civilizador del estado de Michoacán. En febrero de 1525 llegaron con fines misioneros otro grupo de frailes franciscanos lo cual se les conoce como la “segunda barcada” de este grupo de evangelizadores arriban en el año de 1531 arriban al humilde pueblo de Guayangareo (antes conocido como Valladolid, ahora en la actualidad Morelia) habitado por indios de raza pirinda; mientras Fray Antonio de Lisboa y Fray Juan de San Miguel estos dos comenzaron a catequiza a los moradores del poblado, levantaron una ermita para así poder administrar los sacramentos. Pero con el tiempo la llegada de Fray Juan de San Miguel a Guayangareo sería uno de los sucesos más importantes en la historia del pueblo de Uruapan, ya que con el tiempo, después este misionero español durante su peregrinación en Guayangaero hacia otras tierras michoacanas seria el turno que llegaría al pueblo de Uruapan.
Obras la cuales hablan de la fundación de Uruapan y Fray Juan de San Miguel
La mayoría de los cronistas y estudiosos sobre la historia de Michoacán durante la conquista han atribuido, que alrededor del año de 1533 Fray Juan de San Miguel fundo entonces el pueblo de Uruapan. Para poder constatar este suceso, en el año de 1643 el cronista queretano Fray Juan de la Rea publico una valiosa obra titulada “Crónica de la Orden de N, Seráfico P.S. Francisco Provincia de San Pedro y San Pablo de él la obra “Michoacán en la Nueva España” mejor conocida como Cronica de Alonso de la Rea” en su obra el franciscano señala sobre la vida y obra de fray Juan de San Miguel, así como de la fundación del pueblo de Uruapan.
Fray Juan de San Miguel y la Fundación del Pueblo de Uruapan
Ya casi fundada la gran parte de la sierra, llego al sitio llamado Uruapan y viendo tan fecundado ameno y vistoso, el fraile empezó repartiendo al pueblo en calles, plazas y barrios, con la mejor disposición de la aristocracia, dando a cada vecino su posesión mandando desde que este pudiera hacer casa y huerta, plantando en aquel tiempo frutas como son: plátano, ate, chico, zapote, mamey, lima, naranja, limón , por lo cual se decía que no había casa que no tuviera este tipo de frutales. Se obligo al pueblo a que introdujera todos los días tianguis, para así poder vender los productos los cuales ellos producían, o donde se vendía, compraba o llegaría a realizar el truque, el horario era de cinco de la tarde a 9 de la noche al terminar el tianguis todos volvían a sus casas. Viendo el trato del fraile se vieron dispuestos a realizar una iglesia, como el pueblo ya era devoto y era una población la cual iba creciendo en trascurso del tiempo se propuso la obra de una iglesia para la cual puedo concluir al paso del tiempo entre otras grandes patrimonios de aquel pueblo.
Conclusa la fabrica, adornada y con un gran potentado, después se trato realizar un hospital para el recurso de los enfermos esa fue una de la obras más memorables pero a la vez muy costosa en aquel tiempo, fundado el pueblo termina la iglesia y el hospital, se empezó a repartir la población en sus barrios dándole un nombre titular a cada uno de ellos con su respectiva capilla y su santo patrono. En aquel tiempo todas las noches se juntaban los barrios, después de una oración y cantaban coros religiosos. El pueblo fue dividido en nueve barrios los cuales cada una de ellos tiene su capilla la cual eran también nueve, cada una con sus ornamentos y órgano, la fundación puso sus conatos espirituales y políticos, asiendo en cada persona un examen de la doctrina, criando alcaldes, mayordomos y fiscales, lo cual el pueblo fue teniendo de todos los oficios y poniendo a ellos a los jóvenes de cada doctrina para que aprendieran los oficios enseñados en aquel tiempo, pero a la vez escuela de canto y música para que tuviera la doctrina cantores y músicos.
Fray Juan de San Miguel hizo el trazo a la española y los dividió por barrios, ordeno, guio y construyo con los nativos una pequeña ermita en cada barrio, dándoles a cada uno el santo patrono, los nombres de los barrios siguiendo la disposición por la parte de la norte dando vuelta al pueblo en el sentido de las manecillas de reloj, los barrios son los siguientes: San Juan Bautista, San Miguel, San Francisco, La Magdalena, San Juan Evangelista, San Pedro y San Santiago; mientras en el centro del entonces pequeño poblado se asentó el Barrio de la Trinidad, y la zona conocida como riyitos estaba el Barrio de de los Reyes.
En relación a esta época y la vida de fray Juan de San Miguel es interesante mencionar un valioso escrito que publico San Antonio de Ciudad Real y el cual llama “tratado Curioso y Docto de las Grandezas de la Nueva España” lo cual menciona que la actual parroquia fue construida en algunos años después de su muerte se su fundador, Fray Juan de San Miguel o ocurrida en 1955 sobre las lenguas y grupos indígenas de esta región, también indica que la lengua general es la tarasca (lo cual ahora realmente se sabe que es purépecha) mientras unos hablaban la lengua mixteca y la teca, en cuanto la etnia que predominante era la tarasca.
La construcción del hospital lo cual el autos es considerada la obra arquitectónica más antigua en su tipo que se aprecio en la región tarasca con decoración de bajos relieves a la manera de plateresco temprano, esta obra se ha comprado que tiene existencia desde el año de 1953 ya existía la casa franciscana donde se atendían asuntos de tipo religiosos y de asistencia.
Mientras en el año de 1761 llega la Nueva España el visitador José de Gálvez pero seis años mas tarde en 1967 el visitador habiendo cumpliendo encontrando culpables de sedición algunos naturales de San Francisco de Uruapan, los mando ejecutar en una cruel y barbará sentencia y el castigo de quitándoles los derechos consagrados para los pobladores en ciertas leyes respectivas. Estos ataques de injusticia y opresión a los peninsulares, tanto así que después los habitantes participaron decididamente durante el movimiento de independencia en México. Cono una de las referencias de las familias del entonces Uruapan se citan de la descendencia española: Campos, Gutiérrez, Velázquez, Patiño, Rosas, Serna, Navarrete, Murguía, Garibay Chávez, Flores, Medina, Tapia, Bustamante, Fernández, Ponce, Montes, Ortiz, Núñez entre otro apellidos, y dentro de los apellidos indígenas se tiene registrados los siguientes: Curinda, Ziquia, Huitzacua, Kupan, Onchi, Kakari, Mintzita, Chipaque,Tsitsiqui, Tara, Sanacu, Cuparan, Tzapan, Azumba entre otros.
Morelos en Uruapan
Como todo sabemos el Cura Hidalgo decide levantarse en armas el 16 de septiembre de 1810 en contra del gobierno español, la antorcha de la independencia la tomaría Morelos por órdenes del cura Miguel Hidalgo.
El general Morelos conocía muy bien al pueblo de Uruapan, además de ser un pueblo considerado sitio estratégico y seguro para la discusión y lucha de la libertad de Mexico.
Morelos llego a Uruapan en el año de 1796 para hacerse cargo de la escuela cural y a la vez como auxiliar del párroco propietario, Nicolas Santiago de Herrera, Uruapan era considerado un pueblo de alza, es seguro que Morelos no lo pasara mal durante los dos años que vivio en Uruapan mientras en cuestión religiosa y en materia de diezmos, donativos, primicias y servicios Uruapan era considerado uno de los pueblos más solventes. Morelos desempeño el titulo de preceptos de retorica y gramática pero además de atender las materias morales y rubricas, en su labor de maestro de niños, se unía a la actividad de pasante de cura en ese tiempo gestionaba el diaconado y presbiterado, durante ese tiempo iba y venía de Uruapan a Valladolid. En el año de 1978 Morelos salió de Uruapan y después volvería al edén michoacano en otras condiciones y con otras obligaciones. Además de ese tiempo cabe mencionar que el pueblo de Uruapan fue dignamente lugar donde se redactaría gran parte de los “Sentimientos de la Nación” cual dicho documento se promulgo el día 22 de octubre de 1814 en Apatzingan todo esto al mando de Morelos.
El 21 de ese mes se realizo una “Sesión Triple Extraordinaria” en el palacio legislativo de Uruapan que más tarde se llamaría “Junta de Jaujilla” por haber fijado su residencia en aquel fuerte, construido en la “Laguna de Zacapu” que tenía un terreno inexpugnable, rodeado de agua y pantanos que impedían acercarse a él.
El 29 de septiembre de 1815, el congreso de Anáhuac decide salir de Uruapan, rumbo Tehuacán, Puebla desgraciadamente Morelos nunca más regreso a Uruapan, Morelos fue fusilado 22 de diciembre en San Cristóbal, Ecatepec Edo. De México por órdenes de Virrey Calleja.
El café de Uruapan
En el año de 1824 el general José Mariano Michelena, después de un tiempo de permanecer en Europa, donde se encontraba de Ministró de México en la Gran Bretaña, realiza un viaje a Roma y Palestina y decide pasar por Moka en Arabia , fue de ahí de donde trajo unas matas de café, las cuales mando plantar mandar a la hacienda de Ziracuaretiro, esas matas se produjeron extraordinariamente hasta el grado de convertirse en maleza, en ese tiempo nadie se preocupo por el cultivo de este lo cual se ignoraba que el café fuera una fuente de riqueza económica.
Como os arbustos eran elegantes y hermosos la gente de la población, decidieron traer cafetos de adorno para los patios en los hogares pero a la vez en las huertas, alrededor de 1828 a Uruapan los trajo Don Manuel Farías plantándolos en su huerta la cual situada en la segunda calle de del Barrio de San Santiago pero poco después en su casa del portal del norte, pero tenemos que señalar que en esta población nadie acostumbraba tomar la deliciosa y afamada bebida, pero tampoco nunca se imaginaron los uruapenses que en esas plantas les guardarse el porvenir de una grata sorpresa la cual sería una fuente económica. Según los datos estadísticos del año de 1829 se produjeron en la región 20,000 arrotas de café en grano aproximadamente. Lo cual de esa manera durante varios años Uruapan fue conocido a nivel mundial por ese deliciosa café.
Guerra de reforma y Uruapan
Juan José de Lejarza en su “Análisis estadístico de la provincia de Michoacán de 1822” señala que Urupan era un ayuntamiento el cual tenía como pueblos de jurisdicción a Taretan, Tingambato, Zurumucapio y Ziracuaretiro, en ese año se contaba con una población de 4,730 habitantes, pero en marzo de 1825 el Congreso del Estado decreta que es un estado libre y soberano de Michoacán se dividía en cuatro departamentos los cuales son: Norte, Sur, Oriente y Occidente.
El departamento Sur tenía como cabecera principal a Uruapan pero estaba conformado por partidos de Uruapan, Taretan, Paracho, Tacambaro, Ario, Apatzingan y Coahuayana, este último se cambiara a Coalcomán. A principios de diciembre de 1931 se estableció otra división territorial la cual conservo la estructuración de la primera, solo que se observo algunos cambios de en cuanto a las jurisdicciones, partidos y municipios, de acuerdo con Amador Coromina en ese año los pueblos del ayuntamiento de Uruapan eran Jicalán, Jucutacano y San Lorenzo, el 10 de diciembre del ese año Uruapan se constituyó en Municipio conforme la ley territorial que el gobierno de ese tiempo establecía.
Es interesante que un dato numismático, en 1828 se acuño en el municipio de Uruapan la moneda fraccionara de un ¼ de real y de 1/8 de real. En la parte superior llevaba una inscripción la cual decía “Uruapan” en el inferior el año. Esta moneda estaba de una guirnalda y media 30 milímetros de diámetro, por otro lado el 5 de noviembre de 1847 durante la invasión norteamericana, la legislatura de Michoacán en su decreto 44 señalaba que en caso que fuera necesario cambiar poderes, la capital del estado seria Uruapan, habiendo escogido este municipio por el congreso michoacano al ser considerado un sitio muy seguro.
El día 28 de noviembre de 1958 se tomaba en consideración las razones expuestas por el vecindario de Uruapan su sobresaliente facultad de gobierno pero a la vez como sus buenos e importantes servicios prestados del aquella población por cauda de la libertad de nuestro país, el gobierno de Michoacán a cargo del General Epitacio Huerta decreta a este municipio con el nombre con el cual lo conocemos hasta la actualidad “Uruapan de Progreso” quitándole ese nombre de Villa de San Francisco de Uruapan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario